Semana Santa

En Abla se celebra la Semana Santa de forma acorde con la tradición local manifestándose en tres facetas fundamentalmente: En la Iglesia, con los actos litúrgicos; en la calle, mediante las procesiones, y en el hogar, con la cocina propia de estas fechas. También merece destacar las tradicionales representaciones religioso-populares de la Pasión. En la Semana Santa local se combinan dos ingredientes peculiares: La devoción y la gastronomía local.
Los Actos Litúrgicos se atienen al día concreto de esta Semana que viene precedida por el Novenario de la Virgen de los Dolores. Principalmente estos actos son la Misa del Domingo de Ramos, “La Cena del Señor" (Santos Oficios del Jueves Santo), “La muerte de Jesús en la cruz” (Santos Oficios de Viernes Santo), la Vigilia Pascual (Sábado Santo) y la Misa del Domingo de Resurrección. 
Las Procesiones se inician el Domingo de Ramos con la Procesión de "Las Palmas". En la tarde del Jueves Santo se celebra el Santísimo en la Iglesia y por la noche procesiona "Nº.P. Jesús". Pero el día más destacado es el Viernes Santo con las siguientes procesiones: Al amanecer el "Vía Crucis", por la mañana "El Paso", y de noche "El Santo Entierro" seguido de "La Soledad". Finalizan el Domingo de Resurrección con la procesión del "Resucitado".
Las Representaciones populares de la Semana Santa de Abla constituyen un evento religioso de primordial importancia, porque escenifican al modo popular hechos religiosos bíblicos o recogidos por la Tradición cristiana. Es costumbre en la localidad representar los encuentros procesionales basados en la tradición y también el Descendimiento evangélico denominado popularmente Desenclavamiento. 
La Cocina tradicional está basada en el bacalao, dado que en vigilia por precepto religioso no se come carne. Por regla general, los platos típicos más usuales en estas fechas son: El potaje, tortilla, albóndigas y boladillos de bacalao; también se toma el bacalao frito o con tomate y talvinas. En repostería destacan las natillas caseras, torrijas, pestiños, leche frita, arroz con leche, roscos de estas fechas y buñuelos con chocolate.
La Semana santa local está basada en la tradición y en el fervor religioso.

LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA 

DOMINGO DE RAMOS: 

LAS PALMAS (DOMINGO DE RAMOS)

Esta procesión conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. En los últimos años ha experimentado una modificación en su itinerario. 
Tradicionalmente se procedía en el templo parroquial a la entrega y bendición de las palmas a las autoridades y los ramos de olivo al pueblo 
en general.
A continuación tenia lugar la procesión, cuyo itinerario se limitaba a dar la vuelta a la plaza mayor finalizando nuevamente en la iglesia 
Parroquial. Actualmente el itinerario procesional ha sido alterado de modo que la procesión parte de la ermita de las Maravillas y ermita 
de San Antón para encaminarse hasta la iglesia Parroquial donde tiene lugar la celebración de la Santa Misa. Esta modificación reciente
ha supuesto la alteración de la tradición que remánese del siglo XVIII.
Es costumbre, como ocurre en otras localidades y ciudades, que las palmas se peinen o ricen por manos hábiles artesanas para colocarlas 
en los balcones a fin de engalanar las fachadas de edificios públicos y de viviendas particulares.

JUEVES SANTO : 

EL SANTISIMO (JUEVES SANTO)

Esta Procesión junto a la entronización del Resucitado en Sábado Santo son las dos únicas procesiones que se realizan en el interior de la iglesia Parroquial. 
El traslado del Santísimo al “Monumento” tiene lugar al terminar los Oficios de Jueves Santo una vez que el sacerdote inciensa la custodia arrodillado y seguidamente la expone a la feligresía haciendo con ella la señal de la cruz. 
La comitiva religiosa está precedida por la cruz procesional siguiendo este orden:
Los hermanos mayores de esta hermandad y el representante de la Adoración Nocturna con sus respectivas insignias. A continuación los demás miembros portando velas encendidas y finalmente el palio. 
El Palio es portado por ocho miembros de la hermandad que recogen al sacerdote con la custodia a los pies del Altar Mayor para conducirlo hasta la capilla del Sagrario (Virgen de los Dolores) donde se expone al Santísimo para la adoración de los fieles. 

NUESTRO PADRE JESUS (JUEVES SANTO) 

Esta procesión tiene su salida en la noche del jueves Santo y representa la escena bíblica de la oración en el Huerto de los olivos antes del Prendimiento. Desde la iglesia Parroquial parte el desfile procesional para recorrer las calles Real Alta, Granaillos, Paseo, Calle Baja, Plaza Cruz de San Juan, Calle Real, Plaza Mayor, Para regresar al templo.

Procesionan las siguientes imágenes religiosas por este orden:
El cristo Eucarístico, Nuestro Padre Jesús en el huerto de los olivos, El señor de la Columna, San Juan, Y la Virgen de los Dolores. 
Asiste